Publicamos el material de base para la realizacion del TPNº1. Sirve solo como aproximacion al sitio de intervencion y debera ser reelaborado y procesado con el fin de poder trabajar en el desarrollo del ejercicio. Se sugiere la visita al sitio y el relevamiento de todos aquellos datos necesarios (tangibles e intangibles) para una correcta comprension del mismo. La presentacion del analisis del sitio debera estar acompañada de fotografias y los graficos usuales correspondientes.
Mas datos en:
INFO MAPA (Imagenes > Zoom / Referencia Catastral)
Distrito Centro
Distrito Noroeste
CATATRALES:
Eva Peron y Avellaneda (Secc.8 - Manz.200)
Eva Peron y Valparaíso (Secc.9 - Manz.8)
Rioja 4600 (Secc.9 - Manz.34)
Eva Peron 5500 (Secc.16 - Manz.75 / Secc.15 - Manz.234)
Eva Peron y Avellaneda | Eva Peron y Valparaíso |
Rioja 4600 | Eva Peron 5500 |
Mas datos en:
INFO MAPA (Imagenes > Zoom / Referencia Catastral)
Distrito Centro
Distrito Noroeste
CATATRALES:
Eva Peron y Avellaneda (Secc.8 - Manz.200)
Eva Peron y Valparaíso (Secc.9 - Manz.8)
Rioja 4600 (Secc.9 - Manz.34)
Eva Peron 5500 (Secc.16 - Manz.75 / Secc.15 - Manz.234)

PROPOSITOS:
El trabajo propone experimentar en una primera instancia las posibilidades de equilibrio de cuerpos prismáticos de distinta naturaleza (material y geométrico) apilables en altura, de manera de poder evaluar en forma casi lúdica las condiciones extremas en las cuales podemos operar con dichos elementos antes de su colapso.
A su vez, esta especie de juego formal en relación a esta premisas desafiantes en cierto modo de la gravedad, posteriormente se convertirán, asignándoles función y lugar, en un edificio concreto.
OPERATIVA:
El trabajo se realizará en grupos de dos alumnos y en una primera instancia se le asignarán una cierta cantidad de elementos prismáticos de diferentes medidas para poder investigar diferentes condiciones de equilibrio verificables a través de maquetas de estudio.
En una segunda instancia, cada prisma será representativo de una función y los alumnos propondrán un sitio determinado de inserción y considerando que cada uno de los prismas es estructural por sí mismo se estudiarán las posibilidades de recorte de cualquiera de las seis caras del sólido, sin perder la esencia estructural de cada plano, para poder lograr una continuidad espacial entre volúmenes y trabajar con distintos gradientes de iluminación y ventilación exterior en relación al contexto elegido. Dependiendo del grado de aligeramiento del sólido y considerando el material con el cual se trabajará (hormigón armado) se reverá en los casos necesarios las condiciones de equilibrio, verificable a través de maquetas.
En una tercera instancia se estudiará la solución estructural particular que permiten estas aperturas y/o caladuras de estos planos en función del material y la forma de ensamblaje de los prismas, apareciendo aquí una maqueta mucho más definida en relación a su estructura.
En función de los propósitos enunciados la maqueta se convierte en la forma de trabajo casi exclusiva en sus diferentes escalas, acompañada solamente con croquis preliminares explicativos de la propuesta. Solo al final del trabajo aparecerán los geometrales correspondientes en escalas a determinar.
DURACIÓN:
El trabajo completo se realizará en un lapso de 8 SEMANAS, con jornadas de trabajo de 2 horas por semana.
CRONOGRAMA:
1º INSTANCIA: 2 SEMANA.
2º INSTANCIA: 2 SEMANAS
3º INSTANCIA: 2 SEMANAS.
COLOQUIO FINAL: 1 SEMANA.
PRESENTACION: La presentación final estará destinada fundamentalmente a la mostración del proceso de generación de la forma antes que el resultado final.
Para ello, será necesario registrar el proceso en las tres instancias definidas. Como una guía para optimizar dicha presentación se sugiere:
1) Registro fotográfico de la maqueta de estudio. (1° instancia)
2) Registro en volumetria de los diferentes planos de apertura de dichos volúmenes en función del programa y el lugar (2° instancia)
3) Identificación en maqueta y corte de los diferentes planos estructurales (verticales y horizontales) que conforman la propuesta. (3° instancia)
4) Resultado final de la propuesta. Para ello se registraran los geometrales, esquemas de estructura, renders o maquetas correspondientes, en donde se verifique la concepción final de la propuesta arquitectónica. (3° instancia)
Superficies a cubrir:
Se trabajarán con módulos de 40 m2 c/u idealizando un cubo de 4 x 10 x 3 mts.
Programa:
Sala de exposiciones: 4 unidades
Núcleo circulatorio vertical: ½ unidad en c/nivel.
Servicios: Baños y dependencias: ½ unidad en c/nivel.
Hall ingreso: ½ unidad.
Tanque y sala de maquinas: ½ unidad.
Depósitos y oficinas administración: ½ unidad en PB.
Lugar:
Se elegirá una esquina de la ciudad de Rosario con alguna atracción particular que amerite una relación intensiva del edificio con el entorno. Aproximadamente la esquina debería tener una dimensión de 12 x 12 mts aprox. para que el programa pueda desarrollarse con comodidad y queden los espacios abiertos necesarios.

El apilamiento como concepto estructural.
FUNDAMENTO:
La técnica del “empillage” es una forma de agrupar elementos que se van superponiendo en altura, no necesariamente siguiendo un eje vertical. Las disposiciones naturales de piedras que se superponen según accidentes fortuitos y la manera de estibar la madera para que pierda su humedad son ejemplos de “empillages”.
Esta técnica permite generar una gran variedad de apilamientos no solo un plano sino en forma espacial.
OPERATIVA:
1º Instancia:
Los alumnos en grupos de 4 alumnos deberán experimentar la superposición de 25 elementos conformados en varillas de madera de pino de 5 cm. x 1 cm. x 0.3 cm. aproximadamente y tratar de reproducir una forma cuyos límites pueda estar contenidos en el mayor volumen posible. No se admitirán ningún tipo de vinculaciones ni adhesivos, ya que los elementos deben mantenerse vinculados solo por su simple contacto.
2º instancia:
Una vez realizada la experiencia anterior, los alumnos deberán conformar un espacio cubierto de 30 cm. x 30 cms y una altura de 15 cms utilizando estos mismos elementos pero con medidas diferentes y un número indeterminado de ellos. Se pueden proponer apoyos en el perímetro o ubicados en el interior del volumen siempre y cuando esto no ocupen una superficie excesiva. Las medidas de los elementos en este caso serán de 3 cm. x 1cm x 0.3 aprox. y el número de unidades indeterminada. A diferencia del caso anterior, estas unidades superpuestas se podrán vincular con adhesivos u otras técnicas que a los alumnos les parezcan convenientes.
PRESENTACION:
En dos o tres láminas A3 los alumnos deberán presentar:
El o los referentes utilizados (si los hubiera)
Los geometrales de cada una de las propuestas (planta. cortes (2) y vistas.) esc 1:1
Las fotografías de la maqueta.
Explicación teórica del funcionamiento estructural.
CRONOGRAMA
El trabajo se realizará durante 4 SEMANAS.

FUNDAMENTO:
Un juego inocente que ha entretenido siempre a todos los niños del mundo y ha atraído la atención de los sabios de todos los tiempos, es también un método muy fecundo de creación de formas útiles a los arquitectos. Con él pueden obtenerse maquetas de gran precisión en pocos minutos y variar hasta el infinito sus proporciones utilizando un poco de imaginación.
Una pompa de jabón, no es otra cosa que una membrana líquida, sometida a la tracción en todo sentido, por efecto de la tensión superficial.
Esa membrana líquida toma naturalmente una forma esférica pero también puede adoptar caprichosas formas de doble curvatura, según sea el método de producirla.
OPERATIVA:
Los grupos de tres o cuatro alumnos deberán producir las membranas líquidas preparando una solución de agua tibia con un 15% de líquido detergente espumoso similar al que se usa habitualmente. Se dispondrá también de algunos armazones de alambre para sumergirlos en el líquido anterior: al retirarlos con cuidado se obtendrán membranas líquidas de gran tamaño y durables hasta un minuto. Los alumnos deberán preparar armazones de distintas formas:
1) Uno circular de 15 cm. de diámetro.
2) Uno cuadrado de 15 cms de lado.
3) Uno cuadrado igual al anterior al cual se lo dobla por una de las diagonales.
4) Uno con 2 arcos de círculos concurrentes en los extremos o arranque.
5) Otro con los mismos arcos pero con 4 unidades distanciadas y paralelos entre sí a distintas distancias.
6) Uno con dos círculos iguales de 10 cms de diámetro colocados en planos paralelos y coaxiales a 15 cm. de distancia.
7) Uno de formas libre.
Esta experiencia se deberá registrar mediante fotografías que den cuanta de la secuencia de la generación de la forma. Se buscaran distintas posiciones de los armazones a fin de poder visualizar la deformación progresiva de la forma inicial. De la misma manera, una acción puntual sobre la superficie de la misma (un soplido por ejemplo) permite visualizar una determinada deformación que es interesante registrar. La representación geométrica gráfica de este modelo servirá para que en una etapa posterior los alumnos puedan fijar la forma encontrada y reproducirlas a través de una maqueta con algún material rígido, a una escala del doble de la de los modelos experimentados.
PRESENTACION
En dos o tres láminas A3 los alumnos deberán registrar:
Todo el proceso de cada una de estas formas con las respectivas fotografías de los modelos y la maqueta material resultante.
Los dibujos realizados a partir de las fotografías de los modelos.
Un texto con las conclusiones que los alumnos hallan sacado de la experiencia realizada tratando de identificar la forma generada en cada uno de los casos. Se pueden incorporar también gráficos explicativos.
CRONOGRAMA
El trabajo se realizará durante 2 SEMANAS.