Charla a cargo de la paisajista Ines Novaira Y Arq. Silvestre Borgatello de Estudio LOESS
• TP Nº 4
Seleccionar la obra de un artista plástico (escultor, pintor, fotógrafo, etc.), o parte de ella, y determinar cuáles son los temas plásticos que trabaja prioritariamente en esas obras. A partir del resultado, producir un espacio de carácter teatral, una escenografía. Se recomienda realizar un analisis formal de la obra -deducir las logicas formales que estructuran la misma- para luego utilizar dichas logicas en la realizacion del esapacio escenografico.
El formato y la tecnica de entrega es libre, sin embargo, para la correcta representacion del espacio proyectado, se debera realizar una maqueta y registrar la misma fotograficamente. En la entrega se debara mostrar el espacio tanto desde el interior del mismo -pudiendo realizarse fotomontajes con indicacion de la escala humana- junto con las representaciones planas habituales- planta, corte y vista.
Ejemplos del ejercicio del año pasado
El proximo lunes 16 tendremos la visita de la paisajista INES NOVAIRA Y ARQ. SILVESTRE BORGATELLO quienes daran una charla. Empezamos puntualmente a las 14.30hs, Por lo que pedimos que esten todos los alumnos en el salon un rato antes.
En la seccion links de la barra lateral publicamos nuevos enlaces a diferentes estudios, cuyos trabajos pueden utilizarse de referencia para la realizacion del Trabajo Practico Nº 3
El lunes tendremos una sesion intensiva de correcciones sobre el trabjo practico Nº3 para lo cual deberemos contar con las propuestas de los esquemas y las respectivas maquetas. Recordamos que la clase comienza a las 17.00hs por lo cual es necesario respetar la puntialidad para no retrasar el inicio de la misma.

DESCARGAR
Tema: Exploración formal. Generación de volumetrías “escalonadas”
Desarrollo:
1ª fase:
A partir de un conjunto de volúmenes, constituido por 15 a 25 unidades de 2,5cm x 1,5cm x 0,75cm, generar 3 alternativas de formas escalonadas apoyadas sobre una superficie inclinada que podrá variar entre 10% (1 en 10) y 50% (5 en 10). Dicha superficie podrá tener una pendiente constante o variable dentro de los parámetros señalados.
El patrón de agrupamiento, podrá variar entre: trazados regulares o irregulares, disposición de las unidades adosadas, alternadas, aisladas o combinadas, de modo que su configuración será libre, pero dentro de las condiciones establecidas.
2ª fase:
Aplicación de dichas alternativas a un problema proyectual, a los fines de ensayar las operaciones de ajuste que deberán efectuarse para adecuar dichas volumetrías a las condicionantes arquitectónicas básicas de acceso, habitabilidad y relación interior – exterior, y a su implantación en un terreno real.
3ª fase:
Selección y ajuste de la alternativa que mejor satisfaga las expectativas de los autores. Fundamentar la selección y efectuar una síntesis gráfica del proceso.
Presentación: fotos maquetas, plantas, cortes y elevaciones.
Aclaración: la medida (2,5cm x 1,5cm x 0,75cm) de la unidad adoptada para generar el conjunto, corresponde a una “célula de vivienda de veraneo” compacta de10m x 6m x 3m, representada en escala 1:400, que es adecuada para operar propositivamente, y para luego facilitar su aplicación a un tema arquitectónico (conjunto de viviendas en contacto directo con el suelo, y también de un tamaño (se estima que en ningún caso superaría los 40cm x 40cm), fácil de visualizar y “transportar”.
Para la presentación gráfica convencional en plantas, cortes y vistas se adoptarán las escalas que correspondan en función de los grados de resolución que se obtengan.
Dado el carácter exploratorio del trabajo, será necesario emplear fotos que muestren los distintos estados de avance y de resolución de las propuestas.
El lunes 2 de Mayo Claudia del Rio nos visito en el Taller y nos mostro parte de su trabajo.
+ pieza de dibujo