Realizar un relato gráfico de un espacio abierto
Objetivo: ensayar las herramientas gráficas que consideran más adecuadas para mostrar un diseño de espacio abierto. Duración: 1 clase. Formato: A4. Técnica libre.
Objetivo: ensayar las herramientas gráficas que consideran más adecuadas para mostrar un diseño de espacio abierto. Duración: 1 clase. Formato: A4. Técnica libre.
A partir de un material, o varios, a elección del alumno (carton, maders, pintura, telas, etc.) realizar un objeto que exprese, a criterio del alumno, una cualidad plástica y/o espacial, elegida entre las siguientes:
vacío / masividad / transparencia / brillo / rusticidad / ritmo / trama / red / voluptuosidad / rigidez / tensión / dinamismo / textura / línea / reflejo / dispersión / uniformidad / variación / suavidad / liviandad / oscuridad /silencio /ruido /fluidez.

Propositos
El trabajo propone experimentar en una primera instancia las posibilidades de equilibrio de cuerpos prismáticos de distinta naturaleza (material y geométrico) apilables en altura, de manera de poder evaluar en forma casi lúdica las condiciones extremas en las cuales podemos operar con dichos elementos antes de su colapso.
A su vez, esta especie de juego formal en relación a esta premisas desafiantes en cierto modo de la gravedad, posteriormente se convertirán, asignándoles función y lugar, en un edificio concreto.
Ooperativa
El trabajo se realizará en grupos de dos alumnos y en una primera instancia se le asignarán una cierta cantidad de elementos prismáticos de diferentes medidas para poder investigar diferentes condiciones de equilibrio verificables a través de maquetas de estudio.
En una segunda instancia, cada prisma será representativo de una función y los alumnos propondrán un sitio determinado de inserción y considerando que cada uno de los prismas es estructural por sí mismo se estudiarán las posibilidades de recorte de cualquiera de las seis caras del sólido, sin perder la esencia estructural de cada plano, para poder lograr una continuidad espacial entre volúmenes y trabajar con distintos gradientes de iluminación y ventilación exterior en relación al contexto elegido. Dependiendo del grado de aligeramiento del sólido y considerando el material con el cual se trabajará (hormigón armado) se reverá en los casos necesarios las condiciones de equilibrio, verificable a través de maquetas.
En una tercera instancia se estudiará la solución estructural particular que permiten estas aperturas y/o caladuras de estos planos en función del material y la forma de ensamblaje de los prismas, apareciendo aquí una maqueta mucho más definida en relación a su estructura.
En función de los propósitos enunciados la maqueta se convierte en la forma de trabajo casi exclusiva en sus diferentes escalas, acompañada solamente con croquis preliminares explicativos de la propuesta. Solo al final del trabajo aparecerán los geometrales correspondientes en escalas a determinar.
Duracion
El trabajo completo se realizará en un lapso de 6 SEMANAS, con jornadas de trabajo de 2 horas por semana.
Cronograma
1º INSTANCIA: 1 SEMANA.
2º INSTANCIA: 2 SEMANAS
3º INSTANCIA: 2 SEMANAS.
COLOQUIO FINAL: 1 SEMANA.
Presentacion
La presentación final estará destinada fundamentalmente a la mostración del proceso de generación de la forma antes que el resultado final.

Propositos
El trabajo propone analizar distintas alternativas de generación de configuraciones estructurales del tipo espacial posibles a partir de una serie de secciones funcionales tipo de diversas características y usos en altura que en algunos casos implica también variaciones programáticas en otras secciones pertenecientes al edificio.
Operativa
A partir de una serie de casos ya establecidos correspondientes a anteproyectos de alumnos para la estación única de transferencia de pasajeros de la ciudad de Rosario, los grupos designados de alumnos deberán proponer el sistema estructural espacial necesario en función de las diferentes prestaciones del edificio considerando la variabilidad de funciones y dimensiones de los mismos tanto a nivel de la sección como así para las variaciones programáticas que interesen a la totalidad de la sección longitudinal . Una vez definida la configuración general, se estudiarán los elementos estructurales que conforman tanto la piel exterior como los distintos niveles intermedios analizando particularmente el modo de transferencia de las cargas entre los mismos hasta llegar al suelo.
Presentacion
En función de los niveles de definición exigidos, se trabajará fundamentalmente en sección, volumetrías estructurales y maquetas, siendo la planta estructural solamente necesaria para definir la modulación interna de los elementos estructurales.
Cronograma
El trabajo se realizará durante 4 SEMANAS:
En la primera semana (2 horas) se trabajará en los análisis de los proyectos asignados y de los ejemplos bibliográficos pertinentes.
En la segunda semana (2 horas) se trabajará en el estudio de las propuestas estructurales
En la tercera semana (2 horas) se trabajará en la definición final general de la propuesta.
En la cuarta semana, previo pasado en limpio de la propuesta se realzará el COLOQUIO FINAL.
Bibliografia especifica
• Estación Waterloo. Londres. Richard y Rogers.
• Anteproyectos en el concurso para la Estación terminal portuaria de Yokohama: Reiser + Umemoto; A.Zaera Polo.
• Aeropuerto Kansai. R.Piano.
• Estación de trenes de alta velocidad. Lille, Francia. J.M Duthileull.

Propositos
El objetivo del presente trabajo es el de introducir al alumno en el manejo lúdico y experimental de un material –madera- con el fin de abordar la particular relación disciplinar entre material y forma, entendiendo al primer término como condicionante del segundo.
Se pretende enfrentar al alumno con las nociones básicas de estabilidad, peso, lógica de agrupamiento, rigor geométrico, propiedades materiales intrínsecas y extrínsecas, desempeño estructural, etc.; así como también de sus propiedades físicas como resistencia al calor, permeabilidad al agua y sus consecuentes deformaciones, en un contexto de variables proyectuales acotadas con la idea de que dicha constricción permitirá una mayor posibilidad de visibilidad y manipulación arquitectónica intencionada de dichas nociones.
Operativa
El alumno deberá proyectar un “artefacto o instalación” vinculado a una “situación caracterizada” propuesta por él, la cuál estará acompañada por una función, un uso o un programa determinado.
El material a utilizar es la madera en su versión comercial de escuadrías de madera de “2 x 5”, o mediante placas fenólicas de 2440x1220x15 mm.
Interesa que el alumno desarrolle una tecnología para resolver un “problema” particular y dilucidado por sus propias observaciones y preocupaciones cotidianas a partir de los elementos existentes anteriormente mencionados.
El trabajo será de carácter grupal -2 alumnos por grupo. La asistencia docente será de carácter orientativo tendiente a cuestionar y criticar las ideas y conceptos expuestos por los alumnos antes que el señalamiento de las condiciones aceptadas como “correctas”.
Presentacion
Dado el carácter predominantemente manual y artesanal del ejercicio, la maqueta será un componente esencial de todo el proceso y formará parte de la entrega en una escala conveniente para la cabal comprensión de la propuesta, sugiriéndose que las mismas no estén por debajo del 1:50 / 1:25. Se incluirán también en esta entrega, todos los geometrales – plantas corte y vistas- que el alumno considere necesarios para un apropiado relato en dos dimensiones de la propuesta, como así también croquis, renders, fotos y fotomontajes que aporten al relato una mirada subjetiva, cualificadora e intencionada del proceso y su resultado.
Cronograma
El trabajo se realizará durante 3 SEMANAS.
Desarrollo: 2 SEMANAS
Entrega/Enchinchada: 1 SEMANA.