PROGRAMA DE CURSADO 1º CUATRIMESTRE 2011
28 marzo
• Clase de presentación a cargo de Dr. Arq. Aníbal Moliné
• TP Nº1: Relatar gráficamente una obra de arquitectura (o un sector o detalle de ésta) que, a criterio del alumno, se haya gestado a partir de la valorización de los temas formales y/o plásticos. Como opción, podrían elegir un proyecto propio, del cursado en los talleres, en el cual hayan explorado estos temas. La gráfica elegida debe poner en relieve estos aspectos. Formato A4. Técnica libre.
4 abril
• TP Nº2: A partir de un material, o varios, a elección del alumno (masa, pintura, telas, etc.) realizar un objeto que exprese, a criterio del alumno, una cualidad plástica y/o espacial, elegida entre las siguientes: vacío / masividad / transparencia / brillo / rusticidad / ritmo / trama / red / voluptuosidad / rigidez / tensión / dinamismo / textura / línea / reflejo / dispersión / uniformidad / variación / suavidad / liviandad / oscuridad /silencio /ruido /fluidez.
11 abril
Critica Grupal TP Nº 2
• TP Nº3 (parte 1)
Trabajo de campo: captura fotográfica. Producir en el ámbito de la facultad y sus alrededores, en una de hora de recorrido, una serie de fotos (seleccionar un máximo de 3 para mostrar) aplicando un sentido de composición plástica. En esa misma clase, las fotos serán expuestas y se conversará sobre los criterios de captura, composición y selección.
18 abril
Charla artista plástico PEDRO SINOPOLI
25 abril
• TP Nº3 (parte 2)
A partir de una selección intencionada de una o dos fotografías, modificar o intervenir las mismas con el objetivo de transformarlas en un espacio arquitectónico. Partiendo del análisis formal de la misma se procederá a modificarla mediante alguno de los procedimientos siguientes: Cambio de escala, rotación, inversión, duplicación por simetría, fuera de foco, recorte y selección etc.
Formato A4. Técnica libre
2 mayo
Charla artista plástica CLAUDIA DEL RIO
9 mayo
Critica Grupal TP Nº 3
Clase Teórica “Arte en los Bordes” Martín Ortiz
16 mayo
Charla fotógrafo GUSTAVO FRITTEGOTTO
23 mayo
• TP Nº 4
Seleccionar la obra de un artista plástico (escultor, pintor, fotógrafo, etc.), o parte de ella, y determinar cuáles son los temas plásticos que trabaja prioritariamente en esas obras. A partir del resultado, producir un espacio de carácter teatral, una escenografía. El tipo de sala y escenario para dicha escenografía será elegido por el alumno. Formato y técnica libre.
30 mayo
Charla artista local invitado a confirmar
Critica Grupal TP Nº 4
6 junio
• TP final:
A partir de uno de los proyectos que el alumno haya realizado en su taller de proyecto, o que esté actualmente, deberá reformular un espacio a elección, que resulte relevante para incorporar criterios plástico-espaciales. Entrega libre.
13 junio
Charla artista local invitado a confirmar
27 junio
• TP final: Trabajo sobre tablero
4 julio
Sesión de crítica grupal y "pre-entrega virtual" del TP final.
2º cuatrimestre (al inicio)
• Entrega del TP Final y presentación de carpeta con todos los trabajos anteriores, en versión digital.
• Invitados: a confirmar
• Crítica Final de los trabajos con la participación de los invitados.
PROGRAMA DE CURSADO 1º CUATRIMESTRE 2011
4 abril
Presentación de la materia a cargo del Dr. Arq. Aníbal Moliné
"La mirada del paisaje. Las diferentes escalas y su forma de abordaje. Casos."
Charla a cargo de la paisajista Adriana Saccone.
Lanzamiento TP Nº7: Anticipo del tema y los objetivos del trabajo final de curso.
11 abril
TP Nº1: Realizar un relevamiento fotográfico personal de 3 lugares-imágenes del entorno de la facultad, dentro del predio del CUR, considerado como paisaje y/o espacio abierto. Objetivo: incentivar una nueva mirada y valoración del paisaje cotidiano, generar un intercambio de ideas, nociones y preconceptos, como experiencia introductoria al tema, a los fines de detectar la expectativa de los alumnos sobre la materia. Duración: 1 clase.
Verificación de proyectos adoptados por los alumnos para desarrollar el TP Nº7.
18 abril
"Algunos principios de diseño del paisaje: tamaño, forma, textura, color, forma de implantación, contraste/analogía, repetición, seguridad, compatibilidad, expansión/reducción, aislamiento. Ejemplos."
Charla a cargo de la paisajista Adriana Saccone.
TP Nº2: Realizar un relato gráfico de un espacio abierto
Objetivo: ensayar las herramientas gráficas que consideran más adecuadas para mostrar un diseño de espacio abierto. Duración: 1 clase. Formato: A4. Técnica libre.
25 abril
TP Nº3: en base a alguna de las fotos tomadas en el CUR, extraer un concepto de diseño o un criterio de intervención, que posibilite un rediseño de un sector del paisaje de la facultad. Exposición y debate grupal en clase. Duración: 1 clase. Duración: 1 clase. Formato de presentación: digital, 300dpi, tamaño A4. Técnica: Fotomontaje.
2 mayo
Charla paisajista invitado de la Sociedad de Paisajistas. (Adriana)
9 mayo
TP Nº4: Análisis y cualificación de un proyecto de paisaje dado.
Objetivo: Estimular la mirada crítica y profesional sobre el paisaje construido que nos rodea y poder detectar recursos utilizados y evaluar sus resultados. Duración: 1 clase. Formato: A4. Técnica libre. Organización: grupos de 2 alumnos.
16 mayo
"Comentarios sobre El espacio comunitario auto-sostenido" usos del agua, el césped, plantas resistentes, el solado. Agua, aire, tierra, vegetales posibles, eficiencia y menos costos, mantenimiento. El paisaje y la escala de tiempo. Incorporación de datos, check-lists, guías de entrada al problema del paisaje, datos específicos de botánica, etc. Charla a cargo de la paisajista Adriana Saccone.
23 mayo
TP Nº5: Sobre un trabajo proyectual propio de años anteriores, el alumno deberá hacer una evaluación crítica y una re-propuesta de los espacios abiertos.
Objetivo: Estimular la capacidad interpretativa, crítica y propositiva del alumno. Duración: 1 clase. Formato: A4. Técnica libre. Organización: grupos de 2 alumnos.
30 mayo
TP Nº6: Propuesta proyectual de espacios exteriores dentro del Plan de Recuperación de Calle San Juan.
Objetivo: Posibilitar la práctica proyectual del paisaje con fuerte compromiso urbano real. Duración: 2 clases. Formato: libre. Técnica libre (incluir geometrales) Organización: grupos de 2 alumnos.
6 junio
Avance y sesión de crítica grupal sobre TP Nº6.
13 junio
TP Nº7: Trabajo sobre tablero con asistencia docente. Organización: grupos de 2 alumnos.
27 junio
TP Nº7: Trabajo sobre tablero.
4 julio
Sesión de crítica grupal y "pre-entrega virtual" del TP Nº7.
2º cuatrimestre (al inicio)
Clase de cierre de la materia y entrega final de todos los TP.